Araña de mar
y afines |
 |
|
|
 |
 |
Figura 1
Pez araña (T. araneus)
con la típica aleta dorsal que al contactar o presionarla
inocula substancias tóxicas.
|
|
 |
|
Figura 2
Erizo de mar. Aunque incluído en el grupo de arañas de mar, la lesión que produce
debe atribuirse más a la punción de sus púas que a la inoculación de toxinas.
|
|
- Hábitat
Grupo formado por distintos tipos de peces araña
y también por escórporas, pez rata, raya, pastinaca,
erizo, etc. La mayoría viven semienterrados en fondos arenosos
poco profundos.
- Clínica
Dolor local intenso, duradero
que puede irradiarse.
Clínica sistémica
ausente o de escasa gravedad.
- Tratamiento
Inmersión de la zona afectada en agua
a 50-60º durante 15-30. Si el dolor no cede, analgésicos
o infiltración.
Limpieza y antisépticos locales. V.A.T.
|