Medusas y afines |
 |
|
|
 |
 |
Figura 3
Una de las especies
de medusa más habitual en las costas españolas (Pelagia
noctiluca) Inoculan substancias urticantes a través
de pequeños orgánulos situados en los tentáculos.
|
|
 |
|
Figura 4
Carabela portuguesa
(Physalia Physales) que puede incluirse toxicológicamente
en el grupo de las medusas, aunque es un hidrozoo. Es la
especie que puede provocar síntomas más severos, en especial,
parestesias y paresia reversible de la extremidad afecta.
|
|
- Hábitat
Grupo muy numeroso formado por unas
4000 especies. Distribución universal.
- Morfología
Variabilidad en sus tonos, transparencia
y tamaños.
- Clínica
Lesión urticariforme
lineal, pruriginosa, urente y dolorosa. Durante meses
pueden quedar manchas cutáneas.
Raramente sintomatología
general, reacción
alérgica por contactos repetidos, mareo, hipotensión
por múltiples inoculaciones, parestesia o paresia transitoria.
- Tratamiento
Aplicar localmente vinagre
o alcohol. Limpieza con agua salada.
Intentar eliminar los pequeños
orgánulos incrustados en la piel (hacerlo con pinzas o
raspando).
Corticoides tópicos
y/o antihistamínicos por vía sistémica.
V.A.T. Tratamiento sintomático
en caso de afectación general.
|