Diagnóstico |
 |
A confirmar o descartar una exposición
dudosa nos ayudará:
A) la presencia o ausencia de lesiones
cáusticas en el esófago o estómago
(foto).
B) la determinación de la concentración
plasmática y urinaria de paraquat (figura 2), que requiere
disponer de técnicas de radioinmunoensayo, cromatografía
de gases o espectrofotometría que no están al alcance
de la mayoría de laboratorios.
 |
Figura 2
Relación entre
concentración plasmática de PQ (mg/ml), tiempo
desde la ingesta y probabilidad de supervivencia |
Concentraciones tóxicas letales:
en suero a las 4 h: > 10,7 µmol/L
(> 2 mg/L)
a las 24 h: > 0.54 µmol/L (> 0.1 mg/L)
en orina: > 50 µmol/L (> 10 mg/L)
El test cualitativo de la ditionita indica
sólo exposición al tóxico pero no tiene valor
pronóstico. Consiste en añadir 2 ml de ditionita
sódica al 1% a una muestra de orina o contenido gástrico,
previamente alcalinizado con bicarbonato sódico. La positividad
viene dada por la aparición de una coloración azul-verdosa.
|